¿Alguna vez te has preguntado cómo comenzó la historia del pisco? ¿Dónde fueron las primeras elaboraciones? o ¿por qué fue bautizado con ese nombre? Te invitamos a que sigas leyendo esta primera parte de la historia y orígenes del Pisco para descubrir todo acerca de esta bebida.
¿Por qué se llama Pisco?
El pisco es un aguardiente con mucha personalidad, contiene entre 42 y 52 grados de alcohol, según la bodega donde se elabore, y es un destilado que proviene de la fermentación de la uva, de la familia del Cognac y el Armañac. Este licor, originario de Perú, que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 1988, es perfectamente incoloro o con un ligero tono ámbar, muy fragante, extremadamente seductor y fuerte, pero muy delicado, con marcado sabor a fruta.
El nombre de esta bebida tiene un origen completamente peruano. Procede del lugar donde originariamente se cultivaron las uvas, en “Pisco”. Como pueblo y puerto está registrado en la cartografía desde el primer mapa de la costa sudamericana en 1574 (de Diego Méndez).

El nombre del pueblo se lo puso Inca Pachacutec en el año 1450, cuando los incas conquistaron la costa. Pachacutec, al llegar a ese lugar, encontró una gran cantidad de aves que habitaban allí y lo llamó “Piscu”, que significa “ave” en quechua. Asimismo, juntamente con los “Piskos”, la tribu de los Icas fueron derrotados por Pachacutec.
Los “Piskos” fabricaban gran cantidad de recipientes especiales de cerámica, en forma cónica y de gran tamaño, utilizados principalmente para la chicha y varias bebidas alcohólicas. Años después, en épocas de la conquista y desde las primeras cosechas de vid, la extracción de los mostos se depositaron en esas vasijas de barro. Tal como indicó el historiador Gilberto Vásquez Angulo, durante la colonia, los recipientes recibieron el nombre de “Piscos” con relación a sus creadores y por extensión popular fue nombrado Pisco el aguardiente que contenían.

Todo acerca de la historia del Pisco
Es importante empezar por definir cuándo y cómo llegó la uva y el vino a Perú. Fue exactamente en 1528, cuándo se hizo por primera vez mención al vino, durante el segundo viaje de Francisco Pizarro. El vino producido en esta región era de buena calidad, según reseñas de la época. Una de las razones, tal como explicó Acosta, es la unión de una cordillera cercana a la costa con picos que llegan a los cinco mil metros de altura y la presencia de la corriente de Humboldt que proviene del sur, creando una condición especial.
Con la llegada de los españoles al Perú, en el año 1532, la tradición del cultivo de las uvas se hizo popular en la zona debido a la necesidad de su utilización por las iglesias de la nueva colonia.
En el siglo XVI, con la conquista, los españoles al llegar no encontraron vides. La primera opción que contemplaron fue importar vino, pero finalmente decidieron llevar parras para evaluar la adaptabilidad de este nuevo cultivo.

En cuanto a la producción más antigua de este destilado que se conoce se encuentra en el testamento que dejó Pedro Manuel. El iqueño indica sus adquisiciones y, también, describe los equipos con los que contó para la elaboración, como por ejemplo, una caldera grande de cobre. Este documento forma parte de las investigaciones realizadas por el historiador Lorenzo Huertas (Cronología de la producción del vino y del pisco). Es considerado una de las informaciones más antiguas que se ha encontrado en el Perú acerca del pisco.
No se sabe con exactitud el lugar dónde comenzó la producción del vino, pero la teoría más popular indica que en el año 1563 en el Valle de Ica se dieron los cultivos de viñedos.
Por otro lado, el pisco, tiene varias argumentaciones sobre su origen. Se menciona que en el año 1572, Álvaro De Ponce fundó el pueblo de Santa María Magdalena en el valle de Pisco, nombrado más tarde como Pisco. Eventualmente se produciría y comercializaría allí, la mayor cantidad de esta bebida.
Se cree que el cultivo en masa se dio a principios del siglo XVI. Después se extendió por diversas partes del mundo, llegando a ser un medio de pago en algunos tratos que se llevaban a cabo. Su elaboración masiva se debe a los jesuitas que lo producían en Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho y Potosí en el Alto Perú (Bolivia actual).

En esa misma época, existe otra referencia por parte de Pedro de León Portocarrero, quien desde 1609 hasta 1616 estuvo en el país haciendo anotaciones sobre las uvas y el vino, así como sobre la calidad de este. Fue el historiador argentino Boleslao Lewin quien descubrió y publicó inicialmente estas anotaciones, más tarde, la Universidad Ricardo Palma.
Durante un período de casi 200 años, entre los siglos XVI y XVII, se dictaron medidas restrictivas por considerarse el aguardiente causa de vicios y delitos. Fue en el siglo XVIII, cuando se liberalizó la producción y el consumo.
Durante el siglo XVII y hasta mediados del siglo XVIII se produjo un gran auge en la producción de aguardiente. Se llevaba desde Pisco a diversos puertos de Perú y desde ahí se exportaba a los países cercanos. En 1767 se generó una crisis en el sector vitivinícola debido a la expulsión de los Jesuitas, ya que esta congregación controlaba un gran número de haciendas dedicadas al cultivo de la vid. Un poco más tarde, a mediados del siglo XIX, hubo cierta recuperación del sector. Esta etapa coincide con la llegada del pisco a los Estados Unidos.
Estos años de bonanza no duraron mucho ya que los efectos de la Guerra del Pacífico fueron devastadores para la economía del país en general y la industria vitivinícola en particular. El siglo terminó con una producción anual de tres millones de litros de pisco concentrándose su cultivo principalmente en Ica y Moquegua.

En la década de 1920, se crea el Pisco Sour, en el Morris Bar, lo que significó el centro de atención en la coctelería peruana e impulsó el consumo de manera importante. En la década de los años setenta, la Reforma Agraria tuvo un efecto negativo en el negocio del Pisco, lo cual hizo bajar su producción y duraría hasta comienzos de los años noventa. Por otro lado, impulsaron una industria paralela de adulteración que, a falta de uva, utilizaron otros productos.
A pesar de todas las ventajas que ofrecía esta bebida, se fue reemplazando por otras como el whisky. Razón por la que disminuyeron los cultivos durante el siglo XX. La cosa se mantuvo así durante algunas décadas, hasta el año 2003 cuando el gobierno peruano incentivó la producción del pisco con un reglamento especial.
La historia del aguardiente Pisco no acaba aquí, continuará en siguientes episodios. Si te ha parecido interesante y te apetece conocer más de esta bebida, no te pierdas nuestro próximo artículo con el final de la historia y otras curiosidades.
Es por tanto, un licor que además de conocer toda su historia, vale la pena probar por su versatilidad en la mezcla. Aquí os dejamos algunas opciones de Pisco que nos parecen interesantes. También recomendamos tomarlo al estilo tradicional, en jarras de barro.
10 Comentarios
El PISCO NO ES UN LICOR. ES INCOLORO Y BRILLANTE. DE NINGUNA MANERA HOY UN PISCO PUEDE SER NI LIGERAMENTE AMBARINO. SI BIEN ES UN DESTILADO NO HAY NINGÚN PARENTESCO CON EL COGNAC O EL ARMAGNAC, QUE SE GUARDAN EN BARRICAS Y ESTAS LE DAN COLOR Y AROMA A AMBAS BEBIDAS GALAS.
OTRA COSA: YA SE SABE QUE DESDE LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XIX, COINCIDIENDO CON LOS INICIOS DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU, EL PISCO LLEGABA A LOS ESTADOS UNIDOS.
INCLUSO LA REFERENCIA MAS ANTIGUA QUE SE CONOCE DE PISCO PUNCH ES DE 1839.
OTRO CÓCTEL ES EL PISCOSAUER O PISCO SOUR QUE SE CREO EN EL MORRIS BAR Y CUYO PRIMER AVISO PUBLICITARIO ES DE 1919, CUANDO YA ERA NO SOLO CONSUMIDO SINO GOZABA DE POPULARIDAD ENTRE LOS LIMEÑOS.
Se supone que la foto que aparece al inicio es de un vaso conteniendo el cóctel llamado piscosauer o pisco sour, bueno les comento que el mismo no lleva ni canela ni mucho menos una rodaja de limón como decorado.
Es importante destacar que hay una disputa del origen de esta bebida, entre el Perú y Chile. En el Perú se le atribuye el origen por relación toponimica de la ciudad de Pisco, ya que se asume que se producia en esa zona como aguardiente, sin embargo, estudios historicos muestran crónicas de 1717, con una bebida espirituosa producida en Chile, llamada Pisco.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/el-pisco-es-chileno-nuevo-hallazgo-historico-encuentra-evidencia-de-su-produccion-en-la-region-metropolitana-en-el-ano-1717/6AF5NNAFB5ADRFDR4OSASMIDG4/
El Pisco ya se elaboraba desde antes de 1717. Yo creo que el nombre Pisco es en base al nombre de donde era inicialmente elaborado, ósea Pisco que esta en el Perú. Así como los nombres de Champagne y Coñac; cuyos nombres eran asociados al lugar en donde se producían. Así era en esos tiempos y eso lo debemos respetar. El Pisco nació en el Perú y creo que el tema controversial es solo un tema de negocios por parte de Chile porque realmente en ninguna parte de su historia existe Pisco como una referencia, festividad, lugar o etc. Es más tengo entendido que por 1930, le cambiaron el nombre a un pueblo llamado la Unión por el de Pisco Elqui para así obtener la denominación del Pisco. Algo que de por si; ya deja muchas suspicacias porque los hombres de esa época sabían perfectamente su origen peruano y que no tenían nada que relacionará el Pisco con Chile.
Poco preciso el artículo. Pero aún así creo que lo más ofensivo de todo es el uso de la foto del sitio del gobierno mexicano donde aparece gente trabajando como si fuera el Perú. ¿Nadie lo notaría?
Interesante, solo un añadido, la búsqueda de oro y riquezas de los incas fueron la razón principal de Pizarro y cía. en 1532. Establecida la colonia y por orden de hechos e ideas, la sucesión lógica e historia es irrefutable. Los invito a visitar mi web temática sobre el pisco.
En la bibliografía de Gonzales Videla, quien fue el diputado que promovió e hizo el cambio de nombre de La Unión por Pisco-Elqui, menciona la razón y no era otra que entrar al mercado norteamericano (por lo que deja en evidencia que el libro de Lacoste es un vulgar fraude) y reconoce que la denominación de origen es exclusiva del puerto de Pisco. Fin de la discusión.
El pisco en la legislación de Chile
Como toda DO (denominación de origen), el desarrollo comercial del pisco requería del reconocimiento y protección por parte del Estado. Ello se concretó en 1931 cuando el presidente Carlos Ibáñez del Campo produjo el Decreto con Fuerza de Ley 181, que se examina más adelante. Pero previo a ello se registraron otras iniciativas vinculadas con el tema, a veces contradictorias, como la Ley Nº 3.087 de 1916.
Los pleitos con Perú
Resulta notable el pleito sobre el pisco que todavía existe entre Chile y Perú. La industria de este país reivindica los derechos exclusivos a utilizar esta Denominación a partir de los antecedentes generados por la producción de aguardientes en la época colonial, a gran escala, para abastecer los mercados de Lima y Potosí. El uso del puerto de Pisco para el transporte de este aguardiente fue el motivo por el cual se comenzó a asociar el nombre de pisco con el aguardiente elaborado en el valle de Ica, en un proceso parecido a los vinos de Oporto, elaborados en el valle del Duero.
En los últimos años se ha producido un choque de intereses entre peruanos y chilenos sobre los derechos sobre el pisco. La comunidad académica peruana ha realizado importantes estudios para dar a conocer la historia de este producto (Huertas, 2004). En Chile también se han registrado trabajos de envergadura (Cortés, 2005). De todos modos, todavía hay un debate sobre el tema.
En Chile se reconoce la existencia del pisco peruano, con algunas miradas contradictorias. En el siglo XIX, Manuel Rojas en su Viticultura y Vinificación, al hablar del pisco, mencionaba que «conocido es en todo Chile el pisco de Locumba (Perú)» (Rojas, 1891: 374). Resulta notable que el citado agrónomo chileno pudiera reconocer un buen aguardiente peruano por su identificación geográfica, no así los de su propio país, al menos en ese momento. Algo parecido sucedió con el relato histórico. En Perú se suele señalar que el Pisco Sour se inventó en el Hotel Mauri, en Lima, con motivo de la visita del turista californiano Víctor Vaugn Morris a comienzos del siglo XX. Pero como ya se ha señalado, un siglo antes, ya era habitual en Chile el consumo de este producto, según el testimonio del viajero francés Lafont de Lucy (1853). Confusiones parecidas se han registrado en la literatura, como en el caso de Isabel Allende. En su novela Mi país inventado la citada escritora afirma que el pisco es el trago nacional de Chile pero a la vez «el nombre de este licor se lo usurpamos sin contemplaciones a la ciudad de Pisco en Perú» (Allende, 2003: 23).
Viva el Pisco!!!!
LOS CHILENOS COPIAN TODO NO SOLO DE PERÚ SINO TAMBIEN DE OTROS PAISES. EL PISCO EN PERÚ SE PRODUCE DESDE 1532 Y EN CHILE DESDE 1717 APROXIMADAMENTE. OBVIO EL ORIGEN.