Rioja vs Ribera del Duero

Por Elisabeth Banyols
Rioja alta

¿Cuál es la diferencia entre los vinos de la Rioja y los de la Ribera del Duero? Las dos Denominaciones de Origen más conocidas de España y que más vinos venden son, sin duda, la Rioja y la Ribera del Duero. No solo en España, sino que son mundialmente famosas por la calidad de sus vinos tintos. Claro que cada región tiene sus propios fans, pero, ¿cuáles son exactamente las diferencias entre los vinos tintos de ambas? Vamos a tratar de explicarlas.

La creación

La Rioja es denominación de Origen (D.O.) desde 1925 y obtiene el título de Denominación de Origen Calificada (D.O.C.) en 1991, es decir de calidad muy alta. La Ribera del Duero es una D.O. mucho más joven que fue reconocida en 1982.

Situación geográfica

La zona de producción de la D.O.C. Rioja está situada en el Norte de España, a ambos márgenes del río Ebro, principalmente en las Comunidades Autónomas de La Rioja y el País Vasco y dividida en tres sub-denominaciones geográficas: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Baja. Son 63.593 hectáreas de viñedo que producen entre 280 y 300 millones de litros (90% tintos, 5% blancos, 5% rosados).

La zona de producción de la D.O. Ribera del Duero se extiende en el sureste de Castilla y León, principalmente en las provincias de Burgos, Segovia, Valladolid y Soria. Son 22.320 hectáreas de viñedo que producen unos 130 millones de litros (98% tintos, 2% rosados).

La situación geográfica, no es solo la delimitación de las zonas, que es importante, sino que son los suelos o el “terroir” y el clima de cada una. Los suelos y el clima son los que marcan la calidad del vino, entre otras cosas.

En la D.O.C. Rioja el clima es continental, en general para las 3 zonas de producción, moderado, casi mediterráneo en caso de la Rioja Baja. Las temperaturas suaves permiten una maduración de la uva lenta y cuidada. La Denominación posee una diversidad de suelos pero los arcillo calcáreos, arcillo ferrosos y aluviales son los tres dominantes.

 TAGS:undefined


La D.O. Ribera del Duero tiene un clima continental extremo y con muy pocas precipitaciones. Los inviernos son fríos con vientos helados y los veranos calurosos con sequía pero con temperaturas nocturnas bajas. En consecuencia, la uva madura más rápidamente y es más concentrada. Los suelos son bastante diversos en la D.O. aunque predomina la caliza.

Las variedades de uva

La principal variedad de uva cultivada en las dos D.O. es la Tempranillo. Esto, lo tienen en común. Aquí se acaba la similitud. En La Rioja están autorizadas, las uvas tintas Tempranillo (la más cultivada), Garnacha tinta, Mazuelo y Graciano y tres variedades blancas Viura, Malvasía y Garnacha blanca.

En la Ribera del Duero las uvas tintas son la Tempranillo, también llamada Tinto Fino o Tinta del País, Cabernet Sauvignon, Merlot y Malbec, así como en pequeñas cantidades las uvas Garnacha tinta y en blanco el Albillo.

Aunque la Tempranillo sea la más cultivada y la más utilizada para la elaboración de los vinos en ambas D.O., los vinos elaborados en cada una son muy diferentes.

Aromas, potencia en boca, alcohol, color y sabor

Los vinos tintos de la Rioja, se podrían resumir como vinos suaves, poco astringente. No secan la boca, no son rugosos.

Los vinos de la Ribera del Duero son más concentrados y más intensos tanto en color como en sabor por consecuencia del clima extremo y de la rápida maduración de la uva. Dan una sensación de mayor astringencia, sequedad y rugosidad en boca. Se dice que son más potentes.

Por las mismas razones que la potencia en boca, los vinos de la Ribera del Duero tienen un grado alcohólico mayor que los de la Rioja. Si los vinos están bien elaborados no se tiene que notar el alcohol, ya sean vinos de una u otra D.O.

El aroma de los vinos de la Rioja recuerda a frutos rojos. En boca tenemos una sensación de frescura gracias a la acidez. El aroma de los vinos de Ribera del Duero recuerda a la fruta madura, parece más goloso en boca y suelen acabar con un toque de lácteos, como de yogur de fresa.

Clasificación de los vinos según el tiempo de crianza

  • Joven / Roble: no tienen crianza en barrica de madera o con un paso por barrica inferior a 12 meses.
  • Crianza: mínimo dos años de maduración, uno de ellos en barrica.
  • Reserva: mínimo tres años de maduración, uno en barrica y otro en botella.
  • Gran reserva: mínimo cinco años de maduración, 2 en barrica y 3 en botella.

En ambas D.O., los vinos jóvenes se disfrutan mejor en el corto plazo. Y al revés, cuanto más crianza tienen, más tarde en el tiempo se podrán disfrutar.

viñedo y atardecer

La diferencia de precio

¿Por qué los riojas son en general más baratos que los vinos de la Ribera del Duero? El principal motivo es el volumen de botellas generadas al año. La zona de producción y la cantidad de litros producidos de la Rioja es mucho mayor que la de la Ribera. Os recuerdo, 63.593 hectáreas contra 22.320 hectáreas. Pero también influye el clima. Es más fácil elaborar vino en la Rioja que en las temperaturas extremas de la Ribera. Las bodegas de la Ribera se enfrentan a más problemas de heladas que no favorecen un gran rendimiento. Menos vino, precio más alto.

¿Se avecinan cambios en estas dos Denominaciones de Origen?

En resumen, son zonas diferentes, con suelos diferentes, un clima diferente y mezclas de uvas diferentes. ¿Entonces porque la gente siempre se pelea para saber si es mejor uno que otro? ¿Dependerá del gusto de cada uno, no?

En el caso de Ribera del Duero, esta D.O. tan famosa, es un poco diferente. Una de las bodegas más famosas de la región de Castilla y León como Mauro, Abadía Retuerta, Bodegas Leda… no forman parte de la D.O. Ribera del Duero sino de Vino de la Tierra de Castilla y León. ¿Es un problema? Abadía Retuerta comenta: “En Abadía Retuerta podríamos decir que nuestra auto-regulación es mucho más estricta que la de cualquier denominación. Si bien es cierto que sí se solicitó la entrada en la D.O. Ribera del Duero y no se concedió, a día de hoy podríamos afirmar que este hecho es uno de los secretos del éxito de Abadía Retuerta. Ahora se está tramitando con la administración nuestra propia denominación, de acuerdo con la nueva Ley del Vino.“

Y por su parte, Mauro, elabora algunos de los mejores vinos tintos de España y es reconocida como tal por los mejores críticos del mundo.

Si miramos Francia, cada día más bodegas eligen salir de su D.O. y comercializar sus vinos bajo Vin de France. Talvez es hora que las denominaciones españolas se planteen renovarse un poco. Ocurre lo mismo en Catalunya con la D.O. Cava de las que han salido unas cuantas bodegas. Pero a diferencia de otras zonas se crearon dos clasificaciones: Clàssic Penedès y Cavas de Paraje.

Las comparaciones siempre son odiosas

Realmente, comparar Rioja vs Ribera del Duero, ya no tiene mucho sentido a estas alturas de la película. Puede que hace unos años lo tuviera, pero desde luego ya no. Existen valores seguros en ambas D.O., vinos imprescindibles y pequeñas bodegas que innovan y les dan un aire nuevo. Las dos tienen buenos vinos, siempre y cuando estén bien elaborados, con carácter propio. Y también se pueden encontrar precios para todos los bolsillos.

Sin embargo, el paisaje vinícola español está cambiando mucho y en muy pocos tiempo.  Pequeñas zonas tienen un potencial increíble y fantástico gracias a una nueva generación de bodegueros que ha viajado, estudiado y trabajado por toda España y por varios países aprendiendo de los grandes bodegueros. Esta generación tiene la voluntad de desarrollar los viñedos, el cultivo de variedades autóctonas y vinos de calidad que merecen ser conocidos y sobre todo disfrutados.

Tres fantásticos vinos de La Rioja

Tres fantásticos vinos de la Ribera del Duero

Deja un comentario

Tambien te puede interesar