Cinco pistas para conocer un poco mejor el ron

Por Anja Krimsky

Cuando pensamos en ron casi automáticamente se nos viene a la mente imágenes de paradisíacas playas de arena blanca rodeadas de palmeras, agua cristalina y coloridos arrecifes de coral, pero este destilado va mucho más allá de cualquier idea preconcebida que podamos tener acerca de él. Con este post queremos profundizar un poco más en su conocimiento, con datos interesantes y anécdotas divertidas. ¡Allá vamos!

1. ¿De dónde procede el ron?

La historia del ron se remonta a 1650 y aunque algunas fuentes apuntan a que su origen se encuentra en Barbados, lo cierto es que el cultivo de la caña de azúcar se inició a principios del siglo XVII en el Caribe y en distintos países de América Central y del Sur, entonces bajo el dominio colonial europeo (Francia, España y Gran Bretaña).

Los exploradores europeos perfeccionaron el proceso de destilación gracias al duro trabajo que realizaban esclavos e indígenas. Por accidente, la melaza –subproducto de la producción de azúcar– resultó ser la materia prima en la destilación. Como resultado, la bebida se convirtió rápidamente en un medio importante de soborno en negociaciones políticas de las colonias.

Hoy en día, marcas de ron premium como Zacapa, Don Papa o Diplomático pueden competir con los mejores licores del mundo.

2. ¿Cómo se elabora el ron?

Materia prima

El ron contiene una graduación alcohólica generalmente entre los 35 y 40% vol. y se obtiene en los territorios franceses de ultramar a partir de jugo de caña de azúcar fermentado (denominación de origen rhum agricole), pero principalmente a partir de la melaza mencionada anteriormente (rhum traditionnel). Algunos países también utilizan jugo de caña de azúcar recién obtenido, un tipo de miel de caña de azúcar virgen, como la del ron Zacapa de Guatemala.

Fermentación

Antes de ser destilada, la melaza debe convertirse en un líquido alcohólico mediante la fermentación, que arranca con la adición de levaduras, que convierte el azúcar en dióxido de carbono y alcohol. Primero, se prepara una solución con un 15% de agua en la que se diluye la melaza. Si el contenido de azúcar es bajo, como en el caso de rhum agricole, la melaza no suele diluirse en agua.

El proceso de fermentación puede durar doce horas, aunque suele alargarse entre uno y dos días. Esta fermentación lenta puede llegar a alcanzar en algunas ocasiones hasta los doce días si se quieren obtener rones más contundentes.

Destilación

Los azúcares, convertidos en alcohol durante la fermentación, se destilan finalmente. En este momento, se obtiene una graduación alcohólica entre el 70 y 90% vol. Los elaboradores tienen dos formas de destilación: en alambiques, más tradicional y manual, o en columnas, la forma moderna de destilar a mayor escala, una técnica introducida en el Caribe a finales del siglo XIX.

Un alambique de cobre requiere de una destilación manual y, por tanto, discontinua. Esto significa que después de la primera cocción, ha de repetirse todo el proceso. Este método tradicional y complejo produce rones aromáticos que ofrecen una sensación de gran suavidad en boca, pero es difícil de emplear en rones de gran producción. La variante moderna y más eficiente es la destilación en columna, que permiten una destilación continua sin interrupciones.

Envejecimiento

Cuanto más madura un ron, más complejo es su sabor y sus aromas. Desde el amarillo pajizo, el oro y el ámbar, hasta el caoba, cobre o incluso marrón. Todas las tonalidades se deben a los distintos envejecimientos a los que se somete el ron en barricas.

Por lo general, se utilizan antiguas barricas de jerez o de bourbon, aunque también se usan las de cognac, madeira, oporto o cualquier otro vino. El tamaño de la barrica, la ubicación, el clima y la frecuencia con la que se llena la barrica también juegan un papel importante en el proceso de envejecimiento.

3. ¿Qué estilos de ron existen?

Los tipos de ron son diversos en función de su elaboración: estilo inglés, francés (rhum agricole) o estilo español, que da una pista de la tradición colonial de este destilado. Vamos a intentar comprender un poco mejor las características de todos ellos.

Ron blanco vs. ron añejo (marrón)

Dado que la coloración con caramelo está permitida –como en el whisky–, la impresión visual no siempre puede tomarse referencia de calidad para el ron. Sin embargo, a menudo se hace una distinción entre el ron blanco y el marrón.

El ron blanco habitualmente forma parte de innumerables cócteles y, por lo general, solo madura brevemente en tanques de acero inoxidable, y no en barricas de roble. No obstante, si el ron blanco envejece en barricas, se clarifica antes de su embotellado para conservar su distintivo color. El ron marrón (añejo) de alta calidad a menudo debe su color al envejecimiento en barrica.

Ron mezclado

Como si de una sinfonía se tratase, las mezclas de ron son todo un arte ejercido por los maestros roneros, capaces de crear composiciones deliciosas.

Ron solera

Especialmente refinado es el ron solera, compuesto por destilados de corta, media y larga maduración. En el caso del ron solera, la edad en botella se refiere al destilado más antiguo, aunque este constituya la menor proporción. Un excelente ejemplo es Zacapa Centenario 23.

Ron de una sola barrica

Los embotellados individuales de una sola barrica son particularmente exquisitos. Estos son rones que provienen de una sola barrica y se embotellan en cantidades estrictamente limitadas. Una edición limitada por definición.

Rhum agricole

El rhum agricole es un destilado que procede exclusivamente de los departamentos franceses de ultramar como Martinica, Guadalupe o La Reunión. En estos casos, se destila exclusivamente a partir de jugo de caña de azúcar.

Ron aromatizado y/o especiado

Para este estilo de ron, se mezcla la melaza con especias como vainilla, cardamomo, nuez moscada, jengibre y canela o sabores y extractos como coco, plátano o frambuesa. Los rones especiados que contengan menos de 37,5% vol. de alcohol deben declararse como bebidas espirituosas a base de ron. Un ejemplo de este tipo de ron especiado es Kraken Black Spiced, un ron oscuro de aromas profundos muy alejado del dulzor de otros rones.

4. ¿Cuál es la mejor manera de disfrutar el ron?

Se recomienda una temperatura de servicio entre los 15-20ºC para apreciar todos los matices del ron. También puedes servirlo con hielo aunque los aromas no estarán en primer lugar con una temperatura tan fría. El placer requiere de tiempo. Relájate solo o en buena compañía con una copa de ron o en un delicioso cóctel.

5. Algunas curiosidades sobre el ron

  • El ron fue el primer licor que se consumió como estimulante y no con fines medicinales.
  • Inicialmente, el ron se conocía con el nombre de «Kill-Devil», un brebaje infernal muy potente que en la mayoría de los casos causaba intoxicación por alcohol.
  • Allá por 1700, a todos los marineros de la Royal Navy británica se les daba un tot de ron (medida equivalente a aproximadamente 71 mililitros) como ración para el almuerzo.
  • Cuenta la leyenda que el oficial Horatio Nelson, a quien se le atribuyó la derrota de la flota de Napoleón, fue preservado después de su muerte en un barril de ron, que finalmente fue vaciado por la tripulación del barco. El caso es que fue transportado a Inglaterra en una barrica de brandy. Sin embargo, el mito condujo a la macabra denominación del ron «Nelson’s Blood».
  • En el siglo XIX se creía que el ron le daba un extra de fuerza al cabello, por eso se usaba como champú.

Artículo traducido por Concha Hierro del original escrito en alemán por Anja Krimsky: In 5 Schritten zum Rum-Experten.

Deja un comentario

Tambien te puede interesar