Te gustará saber que…
Aria Brut Nature es un cava elaborado por la bodega Segura Viudas.
Se trata de un cava joven, muy bien conseguido, muy honesto y muy fácil de beber. Es un cava para tenerlo listo para el momento menos esperado.
La Guía Peñín le ha otorgado una nota de 88/100.
Estamos ante un vino tinto que armoniza de maravilla con aperitivos, arroces de carne, arroces de pescado, asados, entrantes suaves, marisco cocido, pastas con salsa de carne, pasteles ligeros (mousses) y postres de frutas.
Ficha técnica
Descripción
Aria Brut Nature (Macabeo, Parellada y Xarel·lo)
NOTA DE CATA:
- Vista: color amarillo pajizo con tonos verdosos. La burbuja es de tamaño medio, con desprendimiento vertical y regular.
- Nariz: intensidad aromática media, fragancias frutales, cítricas y florales; matices de la crianza en los que se aprecian loas trazas de las levaduras y sutiles notas de bollería fresca.
- Boca: tiene una cierta densidad; se perciben notas cítricas persistentes hasta el final, entre un buen carbónico y equilibrada acidez.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Cava
VIÑEDO: biodiversidad y preocupación por la sostenibilidad en el cultivo de la viña.
UVAS: Macabeo (60%), Parellada (20%), Xarel·lo (20%)
ENVEJECIMIENTO: crianza mínima de 24 meses confiere complejidad
ELABORACIÓN: Trabajando a muy baja temperatura con levaduras de elaboración propia. La Macabeo le aporta las notas de frescura, cuerpo y las frutas que nos recuerdan a los cítricos. Por el otro, la Parellada desprende las notas de elegancia y sutiles de flor de viña con unos toques de hierbas aromáticas.
MARIDAJE DEL VINO: fritos y tempuras, canapés, embutidos ibéricos, quesos de media curación, tapas y pinchos, risottos y pasta en general.
TEMPERATURA DE SERVICIO RECOMENDADA: 6º-8ºC
GRADUACIÓN ALCOHÓLICA: 12%
Cómo servir
Temp. de consumo
6-8ºC
La Bodega
Segura Viudas

La casa Segura Viudas data del siglo XI. En un principio fue una torre de vigilancia habitada que experimentó varias ampliaciones, lo que explica la presencia de diversos estilos arquitectónicos: visigótico, románico y gótico. En el siglo XIII, la torre perdió su importancia militar y se convirtió en una masía (nombre que reciben en Cataluña las casas de campo) señorial dedicada a la explotación agrícola y vitícola. Cuando a finales del siglo XIX la región tomó conciencia del potencial de las variedades autóctonas de uva y se impulsó la aplicación del método tradicional, esta finca elaboró sus primeros vinos espumosos.
Más sobre la Bodega